Días atrás, y enmarcado en el Primer Congreso Latinoamericano y del Caribe de Pesquerías, se llevó a cabo en Cancún, México, el Simposio “Pesquerías Recreativas en Latinoamérica y el Caribe: Oportunidades y Desafíos” del que participó el docente investigador de la Facultad Regional Chubut de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN-FRCh), Martín García Asorey.
El objetivo del Simposio fue relevar el estado de situación respecto de las investigaciones sobre pesca recreativa marina y dulceacuícola en los países de Latinoamérica y el Caribe; y discutir las potenciales ventajas de impulsar una red regional de personas dedicadas a la investigación y a la gestión de las pesquerías recreativas.
García Asorey es doctor en Ciencias Biológicas, integrante del Grupo de Investigación y Desarrollo tecnológico en Acuicultura y Pesca (GIDTAP) de la FRCh y docente de la materia Recursos Pesqueros I de la carrera de Ingeniería Pesquera. Sus líneas de trabajo incluyen el área de la ecología de poblaciones, dinámica poblacional de salmónidos en el contexto de manejo y conservación y proyectos relacionados con el impacto del uso y la cobertura del suelo en la producción de agua y la retención de sedimentos en el Río Chubut. Actualmente, su principal línea de investigación se centra en el desarrollo de estrategias monitoreo eficientes y económicas que contemplen las particularidades de las pesquerías recreativas.
Estudios sobre pesca recreativa.
La pesca recreativa es un pasatiempo muy popular, la cual atrae a unos cientos de millones de personas a escala mundial, que capturan una cantidad significante de peces, moluscos y crustáceos, y constituye un importante componente económico en distintas partes del mundo.
En las últimas dos décadas ha habido un creciente reconocimiento de la relevancia ecológica, socio-cultural y económica de la pesca recreativa, y ha comenzado a dimensionarse la importancia relativa de las capturas obtenidas respecto de la proveniente de operaciones comerciales (industriales y artesanales). En general, las recreativas son pesquerías de acceso abierto, y en la mayoría de los casos la declaración de las capturas no es obligatoria ni se requiere una licencia. Estas características, sumadas a que se desarrollan en amplias zonas geográficas, a la diversidad de especies objetivos, a los diferentes tipos de pescadores y a la temporalidad de las mismas, imponen serios desafíos logísticos y monetarios para alcanzar una cobertura de muestreo adecuada al evaluar diferentes aspectos de esta actividad.
En la región de Latinoamérica y el Caribe, la literatura científica sobre las pesquerías recreativas es incipiente y se encuentra más bien dispersa. Existe además una importante disparidad en el número de trabajos publicados entre países, e incluso entre los ambientes en los que se desarrolla (dulceacuícola y marino).
Por este motivo, el Simposio persiguió dos objetivos principales: relevar el estado de situación respecto de las investigaciones sobre pesca recreativa marina, estuarial y dulceacuícola en los países de Latinoamérica y el Caribe; y discutir las potenciales ventajas de impulsar una red regional de personas dedicadas a la investigación y a la gestión de las pesquerías recreativas.
Participaron del mismos más de 300 investigadores/as representantes de 47 instituciones científicas, universidades, instituciones gubernamentales de gestión de recursos, y organizaciones no gubernamentales.