Investigadores y becarios del Grupo de Investigación en Energías, Materiales y Sustentabilidad (GEMyS) de UTN Chubut publicaron su investigación sobre detección de grietas en palas de turbinas eólicas en el prestigioso Journal of Engineering Research, una revista científica de Brasil.
El trabajo, titulado Determinación de grietas en palas de turbinas eólicas mediante la simulación de sensores a través de estudios de elementos finitos, representa un avance significativo para la industria de energías renovables. Utilizando simulaciones por computadora y análisis de elementos finitos, los autores lograron detectar fallas estructurales en las palas de turbinas eólicas a través de deformaciones causadas por fuerzas del viento, marcando un hito en el mantenimiento predictivo y eficiente de estos sistemas.
La investigación fue desarrollada por Dr. Pablo Bejarano, docente e investigador del Grupo de Investigación en Energías, Materiales y Sustentabilidad (GEMyS), y los estudiantes avanzados de Ingeniería Electromecánica, Tomás Monzón y Lautaro Antón. Según Bejarano, este logro es una muestra del potencial investigativo de UTN FRCh: «publicar en el Journal of Engineering Research nos permite exponer nuestro trabajo a un público crítico e internacional, demostrando el nivel de investigación que podemos alcanzar desde Puerto Madryn».
Durante dos años, el equipo trabajó en el desarrollo de un modelo tridimensional de una pala de turbina eólica. El estudio incluyó la simulación del comportamiento mecánico de las palas con sensores capaces de transmitir información en tiempo real sobre la presencia de grietas. «Estas técnicas permiten optimizar las tareas de mantenimiento, evitando inspecciones visuales costosas y prolongados tiempos de inactividad», explicó Bejarano.
El impacto del trabajo podría ser significativo para la industria de energías renovables, especialmente en Argentina, donde la energía eólica tiene un rol central en la matriz energética. Bejarano destacó que el objetivo final es captar el interés de las empresas que operan turbinas eólicas, ofreciéndoles herramientas para maximizar la eficiencia de los sistemas.
En palabras de los autores, la investigación también abre la puerta a la implementación de nuevas tecnologías orientadas al monitoreo en tiempo real. Esto no solo permite detectar grietas o deformaciones, sino también anticiparse a posibles fallas estructurales, alineándose con los estándares de la industria 4.0, donde la conexión entre sistemas y la optimización basada en datos es fundamental para mejorar la productividad.
El desarrollo del proyecto se realizó en un marco de cooperación activa dentro del GEMyS, que brindó un espacio para la experimentación y el análisis técnico. Además, el grupo apoyó financieramente la presentación de avances en congresos científicos, lo que permitió enriquecer el trabajo con aportes de expertos de otras instituciones y generar un intercambio interdisciplinario clave para alcanzar este nivel de resultados.
En palabras deLautaro, la Facultad fue “uno de los pilares fundamentales que sostuvieron el proyecto. La institución nos brindó el espacio y la libertad para desarrollar el trabajo ofreciéndonos los programas de computación al alcance e instancias donde podíamos mostrar al público lo que realizábamos”.
Por su parte Tomás recalcó que “gracias a la FRCh tuvimos acceso a licencias de programas cuyos softwares aprovechamos para los diseños y simulaciones en el desarrollo del trabajo. Sin su apoyo, los congresos y las publicaciones habrían sido metas difíciles de conseguir”.
También mencionaron su crecimiento personal que, en el caso de Lautaro destaca que lo que más aplicará será la rigurosidad en la búsqueda de información: “de compararla con diversos artículos, junto con bibliografía teórica que respalda los conceptos desarrollados en los papers de referencia. Y no es únicamente buscar información sino verificarla y tener en cuenta detalles que hacen que la información sea confiable”.
Asimismo, Tomás dice que “personalmente, mejoré en el desarrollo de un pensamiento crítico. Por otro lado, de manera interpersonal me ayudó a mejorar en la comunicación, logrando presentar este trabajo con lenguaje sencillo y técnico en dependencia que a quienes les esté hablando. Las presentaciones en los congresos fueron de los mayores desafíos de este proyecto”.
La publicación de esta investigación en una revista indexada (evaluada y seleccionada por su calidad científica, editorial y documental), fortalece la visibilidad de la UTN FRCh y sus capacidades científicas a nivel internacional. Este logro posiciona a la universidad no solo como una institución formadora de ingenieros e ingenieras, sino también como un actor estratégico en la generación de conocimientos aplicados a problemáticas reales, como la optimización del mantenimiento en el sector de energías renovables.
Aunque esta investigación no incluyó colaboraciones formales con otras instituciones, el equipo discutió ideas con especialistas del Centro Atómico Bariloche y la Universidad Don Bosco de El Salvador. Estas interacciones ampliaron la perspectiva del proyecto, aportando enfoques complementarios para perfeccionar los análisis realizados.
Sobre el Journal of Engineering Research
El Journal of Engineering Research es una revista científica de alcance internacional que publica trabajos originales en diversas ramas de la ingeniería. Estar indexada le otorga alta visibilidad, convirtiéndola en una plataforma clave para investigadores que buscan compartir avances en ciencia y tecnología.